Altervisus-Panteon de Agripa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

introducción

En el año 27 a.C. el primer Panteón fue construido por Marco Vipsanio Agrippa, general del emperador César Augusto en el siglo I antes de Cristo, fue destruido por un incendio en el año 80. En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido. Su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato, muy al contrario que su predecesor Trajano.

Las marcas de fábrica encontradas en los ladrillos corresponden a los años 123-125, lo que permite suponer que el templo fue inaugurado por el emperador durante su estancia en la capital entre 125 y 128. Aunque no se sabe con certeza quién fue el arquitecto, el proyecto se suele atribuir a Apolodoro de Damasco.

Se cambió la orientación respecto del panteón precedente, ya que se colocó la fachada principal hacia el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia cella redonda y una estructura prismática intermedia. El gran pronaos y la estructura de unión con la cella ocuparon por completo el espacio del templo anterior, mientras que la rotonda fue construida sobre el espacio de la plaza augustea que separaba el panteón de la basílica de Neptuno. Delante del templo se edificó una plaza porticada en tres de sus lados y pavimentada con lajas de travertino.

La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable.

La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la arquitectura de la época. Se observa en la villa Adriana en Tívoli, en las termas de Agripa, las termas de Caralla, y en general en las salas de los primeros tiempos del imperio. Las pechinas no se generalizarían hasta una época más tardía, en tiempos de Diocleciano.

El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de fábrica de la historia. La cúpula de la basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta.

Quise que este santuario de todos los dioses representase el globo terrestre y la esfera celeste, un globo dentro del cual se encierra la semilla del fuego eterno, todo contenido en la cueva esférica, Marguerita Yourcenar.

El Panteón fue en origen un templo consagrado a las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol, la Luna, y los cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Cada uno de ellos tenía asignado uno de los siete templetes del interior.

Por otro lado, la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Platón. Para este filósofo clásico el círculo es la forma perfecta que no tiene principio ni fin y por tanto, el símbolo del universo. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad (el óculo central de la cúpula comunica el mundo terrenal con el cielo), pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a los ojos del pueblo.

 

Aproximadamente, a finales del año 118 Adriano mandó construir, sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego, y en nombre de Agrippa, un nuevo templo de cuyo proyecto se encargó el gran arquitecto Apolodoro de Damasco. Se levantó un templo circular dedicado a todos los dioses de Roma, la palabra “panteón” derivada del griego, significa “todos los dioses. En esta construcción los romanos llegaron a una perfección técnica nunca alcanzada hasta ese momento, al resolver por un lado problemas de peso y empuje y por el otro de estructura.

En el año 608 el emperador de Oriente Foca hizo donación del templo al papa Bonifacio IV, que lo transformó en una iglesia católica dedicada a la Virgen María, es el primer caso de transformación de un templo pagano en templo católico.

  • Miguel Ángel escribió de él: «Diseño angélico y no humano»
  • Stendhal también dejó escrito: «El más bello recuerdo de la antigüedad romana es sin dudas el Panteón. Este templo ha sufrido tan poco, que aparenta estar igual que en la época de los romanos.»

Este templo romano guarda los restos del pintor renacentista Rafael (1483-1520) y del rey italiano Víctor Manuel II (1820-1878)

Ubicación

El Panteón de Agrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las antiguas termas de Agrippa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo en la parte posterior del templo.

Concepto

El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo. Las proporciones y estructura del Panteón son representativas de esta concepción religiosa romana, la morada de los dioses, la centralización de la gran variedad de cultos en la Roma de la época. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es abajo – como abajo es arriba”.

Por este motivo el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. La sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, es la vuelta, en la que el óculo central hace de Sol.

Espacios

En el Panteón que fue construido bajo el mandato de Adriano, se cambió la orientación con respecto al Panteón precedente, ya que se decidió poner la fachada principal hacia el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia celda redonda y una estructura prismática intermedia.

Pronaos y cuerpo intermedio

 

El gran pronaos y la estructura de unión con la cella ocuparon completamente el espacio del templo anterior, mientras que la rotonda se alzó sobre el espacio de la Plaza Augustea que separaba el original Panteón del Templo de Neptuno. El cuerpo intermedio conecta el pronaos con la cella y se forma con dos grandes machones que flanquean el paso de acceso a la rotonda que es la prolongación de la nave central del pronaos. Entre los machones y la cella se ubican dos escaleras de acceso a la parte superior de la cúpula.

Sala redonda

  
Planta

La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda ya había sido usado en las grandes salas termales, pero era una novedad para un templo.

El espacio interno de la rotonda está construido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,20 metros, esto la convierte en la más grande de la historia, la de San Pedro en el Vaticano es un poco más pequeña.

Elementos arquitectónicos y artísticos

Pórtico o pronaos octástilo

El pórtico rectangular de la entrada, en el lado norte, es de estilo clásico y oculta la planta circular que continua, no permitiendo apreciar desde el exterior la magnitud del templo. En este pórtico aparecen frontalmente las primeras 8 columnas de grandes dimensiones, 12 metros de altura, que le dan las características de un pronaos octástilo, conjuntamente con las otras 8 columnas repartidas lateralmente de a cuatro. Tiene unas dimensiones de 34,20×15,62 metros y se accede subiendo cinco escalones hasta una altura de 1,32 sobre el nivel de la plaza.

Sobre las ocho columnas frontales descansa el friso triangular en cuya base se encuentra el nombre de Agrippa en letras de bronce. Una segunda inscripción en el arquitrabe hace alusión a la restauración realizada en época de Septimio Severo.

 Cúpula

La bóveda interior es esférica y está decorada con casetones que van disminuyendo su tamaño a medida que se acercan el centro de la misma. En la cúspide de la cúpula se abre un óculo central de 9 metros de diámetro que ilumina el recinto conjuntamente con unos pequeños vanos abiertos en el anillo que sirve como base a la misma.

A través del óculo entra la luz del sol y a medida que avanza el día va cambiando su posición e iluminando alternativamente cada uno de los altares de los diferentes dioses. Tanto la decoración interna como la externa fue rica en mármoles de colores y las estrías exteriores de la cúpula fueron revestidas con bronce.

Bóvedas para cada uno de los dioses

El tambor superior de estas capillas, creadas para albergar a los diferentes dioses está sostenido por dos columnas corintias y sus huecos se alternan con pequeñas hornacinas delimitadas con pilastras, capiteles corintios y sobre ellas arquitrabes, frisos y cornisas que forman parte del tambor que se sobreeleva, alternado grandes hornacinas con casetones y fusionándose finalmente con la cúpula en un juego de cornisas. Se colocaron las estatuas de los dioses más importantes romanos como Marte y Venus entre otros.

Columnas corintias

Tanto las columnas exteriores como las interiores son de orden corintio, considerado una evolución del orden jónico y caracterizado por poseer mayor altura a través de un tambor más. Sus capiteles están adornados con hojas de acanto y volutas en los ángulos.

Estructura y construcción

La arquitectura del Panteón es compleja en sus proporciones e innovadora en su diseño. Su estructura principal es de planta circular, coronada por una cúpula de 43,2 metros de diámetro y antecedida por un pórtico de planta rectangular. Presenta siete nichos o bóvedas circulares (ábsides), dedicadas a diferentes deidades. En la construcción del templo se combinan los sistemas abovedados y adintelados, aunque entre sus arcos de medio punto y bóvedas también se levantaron líneas rectas, sobre todo en el pórtico principal.

Pórtico

Sobre las columnas del pórtico se alza el entablamento y sobre éste se fijó el frontón, que cuenta con un tímpano liso característico de la arquitectura romana, que lo divide en tres partes, una central abovedada más grande y dos laterales adinteladas de igual tamaño y terminadas en sendos ábsides. El pórtico está cubierto por un techo a dos aguas.

Los arcos del pronoas son de medio punto y la bóveda de cañón, las columnas pertenecen al orden corintio.

Nave principal

  • Planta

Las medidas de la planta circular son tales que si la cúpula siguiera su línea circular hasta completar una esfera, esta calzaría exactamente dentro del templo y tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo, por lo tanto la altura del espacio interior de la cúpula también es de 43,20 metros. Al entrar en la nave se tiene la sensación de estar en un espacio esférico, como si se entrara dentro de una bola.

En el interior del Panteón se han mantenido las líneas de la arquitectura griega, combinada con elementos característicos de las construcciones romanas, como son las bóvedas. Externamente, el edificio, es una pared lisa y redonda, un enorme cilindro coronado por la cúpula.

  • Cúpula

La cúpula se apoya de manera estática sobre el cilindro que posee un radio de 21,60m, la misma dimensión que el cilindro y su altura. El espesor del muro cilíndrico es de seis metros y está sostenido por un anillo de cimentación de 7,30 metros de espesor. Este muro encierra un festoneado de bóvedas y arcos de ladrillo que trasladan el peso del hormigón a los puntos de mayor resistencia. Una vez terminado debió de ser reforzado por el este y el sur con edificios anejos.

La cúpula utiliza un sistema dividido en paralelos y meridianos, como muestra la forma de los casetones, donde mediante anillos concéntricos se produce un sistema constructivo autoportante, ya que al realizar todo un anillo poniendo la última «clave», se puede desmontar el andamiaje y proceder a hacer el siguiente anillo.

Para aligerar su peso y asegurar su sujeción se hizo recaer todo el peso sobre 6 gruesos pilares que se ocultan dentro del muro cilíndrico y que recogen el peso de tal forma que entre ellos se abren los espacios que servirían como capillas. Se utilizaron materiales muy ligeros para su ejecución, las tres líneas de imposta, visibles por el exterior del cilindro, delimitan los tres sectores superpuestos que constituyen el verdadero muro, en ellos los materiales de relleno se van aligerando de abajo hacia arriba.

Las relaciones geométricas del edificio son parte de la simbología griega que expresa el origen del mundo. El Panteón representa calidad de diseño y construcción y hoy en día su estructura principal está intacta.

La influencia griega en la arquitectura romana es considerable, el prototipo de edificio helénico es trasmitido a los grandes maestros del mundo antiguo, lo que se hace patente al observar esta obra.

  • Nichos
En la imagen se aprecian algunos de los nichos del cilindro central

La distribución de las cargas permite que en el interior del cilindro puedan abrirse ocho nichos, uno ocupado por la puerta principal y los otros siete en alternancia de rectángulos y semicírculos.

Los rectángulos en los extremos de los ejes y los semicírculos en las diagonales. Dos columnas, de Pavonazzetto en los nichos semicirculares y de Giallo Antico en los rectangulares, cierran los respectivos vanos.

Materiales

Las 16 columnas monolíticas del pórtico fueron realizadas con granito egipcio, Pórfido, y mármol blanco en las bases.

Los materiales principales utilizados en la construcción del templo fueron la piedra de sillería, el ladrillo, y el mármol, éste último serviría para crear una rica decoración y para cubrir las zonas más nobles, como el mármol Pavonazzetto o el Giallo Antico utilizado en los nichos de los diferentes dioses.

La construcción de la Cúpula se realizó con hormigón que fue aligerado utilizando piedra pómez como árido y el grueso anillo murario es de opera latericia (hormigón con ladrillo).



VISITA LA EXPOSICION VIRTUAL PANTEON DE AGRIPA EN LA PAGINA:
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/altervisus/agripa2/index.html
Fuente:
http://www.flickr.com/photos/arquepoetica/2294058630/
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/altervisus/agripa2/index.html
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Panteón_de_Agripa
Anuncio publicitario

About this entry