Sistema de Objetos-Quinquerreme
Introduccion:
Quinquerreme: Un quinquerreme (del griego antiguo πεντήρης/pentērēs, latín quinquerēmis, donde quinque=»cinco» y remus=»remos») era un barco de guerra propulsado por remos, desarrollado a partir del trirreme. Fue usado por los griegos del periodo helenístico y, luego, por la flota cartaginesa y por la romana, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo I d. C.
La quinquerreme romana es un arquetipo de las quinquerremes griegas y cartaginesas.
Circunstancias:
Los romanos fueron en su origen una potencia terrestre localizada en la Península Itálica, pero cautelosa en el mar. Durante la Primera Guerra Púnica (264 a. C. – 241 a. C.), los cartagineses, una potencia basada en el comercio marítimo, dominaban el Mediterráneo occidental y explotaban este potencial en sus luchas contra la República Romana.
Necesidad:
Durante la Primera Guerra Púnica (264 a. C. – 241 a. C.), los cartagineses, una potencia basada en el comercio marítimo, dominaban el Mediterráneo occidental y explotaban este potencial en sus luchas contra la República Romana. Dado que durante la guerra la mayor parte de los combates tuvieron lugar en ultramar (especialmente en Sicilia), Roma se vio obligada a disponer de una flota que pudiera desarrollar una respuesta militar eficaz.
Concepto:
Su principal objetivo era chocar contra las naves enemigas, la proa era un arma ofensiva durante los combates, por lo que llevaba un espolón reforzado con bronce representando diversas figuras, que se utilizaba para destrozar los costados de los barcos adversarios. A los lados de la proa estaban pintados los ojos, encima de los cuales había unos orificios por los que pasaban las cadenas o cuerdas de las anclas. En el puente, cerca de la proa estaba el castillo que protegía a los arqueros y las catapultas durante los enfrentamientos; a popa se alzaba un entoldado de cuero y dos grandes remos que servían de timones. Un mástil retráctil podía alzarse en el centro del barco para colgar una vela cuadrada, y otro ubicado en la proa llevaba una pequeña vela que permitía gobernar el barco incluso con vientos transversales, pero durante los combates no se utilizaba: los barcos se desarbolaban, y para poder moverse más rápidamente la propulsión quedaba confiada a los remeros. Estos se colocaban en el interior del casco a lo largo de los costados, y empuñaban los remos que salían por los orificios practicados bajo la borda, su diseño estaba pensado para la velocidad y la maniobabilidad, eran naves muy rapidas, Los quinquerremes debieron de haber tenido tres órdenes de remeros, con dos hombres en el orden superior, dos en el medio y uno en el inferior, dando así cinco remeros por cada fila.
Como armamento, solían llevar scorpios, e incluso torres a proa y popa, donde se situaban arqueros para tener un mejor ángulo de tiro. Aunque el motor principal de una galera eran los remos, también hacían uso de una vela cuadrada. Todas las velas se recogían antes de la batalla, que se desarrollaba a golpe de remo. A modo de timón usaban dos remos situados a popa. El casco estaba formado por tablas de madera que no iban clavadas, sino que eran ensambladas entre sí mediante lengüetas de madera y sobre ellas se recubría con planchas de plomo. Su eslora era considerable
Imagen:
Los garfios inventados por Cayo Duilio, arrojados desde los puentes, se aferraron como aves de presa a los quinquerremes cartagineses, y, con rapidez increíble, los legionarios se precipitaron en los barcos enemigos. Ese día, envuelta en llamas, la flota pánica se hundió en el Mediterráneo, arrastrando consigo el poderío de la orgullosa Cartago.
Ideas:
Innovar utilizando el corvus, una nueva estructura y modo de combate marítimo el corvus, un nuevo invento que constaba de un gran tablón de madera con un garfio con el que se enganchaban las naves enemigas. Esto permitía a los romanos enviar a los soldados a modo de pasarela al asalto de la nave enemiga, evitando así las tradicionales tácticas de la batalla de abordaje embistiendo los cascos con el rostrum, en las cuales inicialmente eran mucho menos experimentados. De origen griego, era una especie de garfio con que se enganchaba a los buques enemigos. Cayo Duilio inventó un artilugio parecido, Cuando el arpón o pilón encadenaba los buques de tal suerte que se tocaban sus costados, los soldados romanos saltaban como podían al abordaje.
Los primeros soldados en pasar a través de la pasarela colocaban sus escudos como protección a los lados de la barandilla. El resto de tropas podían abordar el barco bajo resguardo.
Proyecto:
Cuando la República romana, que hasta entonces carecía de una flota importante, se vio envuelta en la Primera Guerra Púnica con Cartago, el Senado romano mandó construir una flota de 100 quinquerremes y 20 trirremes. Los romanos capturaron un quinquerreme cartaginés y lo usaron como modelo para sus propios barcos, pero indica que la copias romanas eran más pesadas que los barcos cartagineses, cuya construcción era mejor.
Al contrario de los cartagineses, los romanos no tenían gran experiencia en los combates navales; sus huestes, eran vencibles en tierra, no se sentían seguras sobre las cubiertas de los trirremes. Añadiremos que el poderío de la flota romana era inferior al de la fenicia. Pero ése no era obstáculo para detener a los guerreros de Roma, que con sus barcos equipados con el invento de Cayo Duilio (consistente en un puente levadizo provisto de garfios, para facilitar el abordaje) habían derrotado ya a las pequeñas flotas de las colonias griegas. Sin embargo, para enfrentar a los cartagineses necesitaban naves más poderosas.
Tomando entonces como modelo un quinquerreme arrojado por el mar sobre la costa de Ostia, aliada de Roma, Cayo Duilio ordenó la construcción de cien de ellos. El quinquerreme era el último invento de los fenicios: parecido al trirreme por su forma, pero de mayor tamaño y con cinco filas de remeros. Los ingenieros romanos los hicieron más completos agregándoles un castillo en la proa, desde donde se manejaba un puente levadizo con poderosos ganchos; al bajar el puente, los ganchos sujetaban fuertemente al barco enemigo; entonces los guerreros se lanzaban al abordaje.
Formas:
Un quinquerreme podía tener una eslora de unos 45 m, una manga de 5 m al nivel del agua, con la cubierta 3 m por encima del mar, y desplazaba alrededor de 100 toneladas. Entre 10 y 15 kms. por hora.
El corvus es un mástil de siete metros colocado en la proa del buque un poco inclinado hacia el mar. Con dos roldanas, y por medio de un cabo que pasaba por la primera de estas, se podía levantar o bajar una especie de puente levadizo que se movía de arriba a abajo mediante el pequeño mástil. Éste estaba sujeto, y por la segunda roldana pasaba otro cabo a cuyo extremo iba atado un pesado pilón de hierro que caía contra el buque enemigo, perforando la cubierta y sujetándolo.
En el casco se pintaban dos ojos, que tenían que permitir al barco ver la ruta y causar terror al enemigo en caso de combate.
la quilla es de arce, las cuadernas de roble y las planchas de pino. La obra viva (parte de la nave que queda sumergida) estaba forrada con plomo para evitar la putrefacción de la madera. Las cuadernas llevan grabada la marca del constructor, prueba de que las naves se hacían en grandes cantidades, prefabricadas y ensambladas después en astilleros, lo que permitía construirlas en un tiempo muy breve. Las cuadernas son cada una de las costillas de madera u otro material por las que están formadas los barcos, recorriéndolo de babor a estribor y estructurando el casco del navío. De popa a proa se sitúan las carlingas que junto a las cuadernas constituyen el «costillar» del buque.
La quilla es la pieza más importante de la estructura sobre la que se construye un barco. La quilla es al barco lo que la columna vertebral es al esqueleto.
Es una pieza longitudinal de madera o acero (según el tipo de construcción) desde donde nacen las cuadernas (costillas). En el extremo de proa se une a la roda y al codaste en la popa.
Usuario:
Polibio informa de que en la Batalla del Cabo Ecnomo los quinquerremes romanos transportaban un total de 420 tripulantes, de los cuales 300 eran remeros y el resto marinos. Dejando a un lado la tripulación de cubierta de unos 20 hombres, y aceptando el patrón 2-2-1 de remeros, el quinquerreme tendría 90 remos por cada lado, y 30 filas de remeros, dos remeros en el orden superior, dos en el medio y uno en el inferior.
Satisfactor:
El resultado fue la rápida construcción en el año 260 a. C. de la primera flota romana importante, compuesta por cerca de 150 quinquerremes y trirremes, la cual operaba cerca del Estrecho de Messina, entre Sicilia y Calabria.
Aunque la primera acción llevada a cabo en el mar, la batalla de las Islas Lípari en el 260 a. C., terminó en una derrota para Roma, las fuerzas implicadas eran relativamente pequeñas. La neófita marina romana ganó su primera victoria naval importante (triumphus navalis) más adelante ese mismo año en la batalla de Milas.
Balanza a favor de Roma en batallas como la de Milas (la primera victoria naval romana) y el Cabo Ecnomo.
Fuente:
http://www.historialago.com/leg_cart_01025_marina_01.htm
http://www.e-minis.net/product_info.php?products_id=17614
About this entry
You’re currently reading “Sistema de Objetos-Quinquerreme,” an entry on Heuristica y Poetica
- Publicado:
- marzo 14, 2011 / 2:05 am
- Categoría:
- Sistemas de Diseño
- Etiquetas:
No comments yet
Jump to comment form | comment rss [?] | trackback uri [?]